martes, 5 de agosto de 2014

SEÑORITA GUAVIARE 2013 MARCIA CAROLINA SANCHEZ OYUELA


En la 41° version del Festival Folclorico Colombiano celebrado en Ibague 2013, el departamento del Guaviare se vistió de gala para la participación en este certamen nacional, la embajadora de nuestro folclor fue la señorita Marcia Carolina Sanchez Oyuela de tan solo 18 años, fue la representante de nuestro departamento, con su carisma y desenvolvimiento en los diferentes escenarios logro llevar en alto la magia del Guaviare, aunque no logro la corona realizoun gran papel en la capital musical de Colombia, así mismo felicitamos a la delegación que la acompañó la corporación Colombia Unida en cabeza del maestro Jhon Fabio Realpe e igualmente al maestro Jhon Jairo Duran, quienes impecablemente lograron mostrar las danzas de investigación del departamento llamando siempre la atención por sus trajes y simbólicas coreografías.

veamos algunas evidencias:















                                   



FOLCLOR DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE


El departamento del Guaviare es un territorio multicultural ya que desde sus inicios como corregimiento la población era nativa, con la colonización llegaron en migración población de todas las partes de Colombia y muchos se enamoraron de su olor a riqueza natural y lo exótico de sus paisajes. estableciendo allí sus casas y aumentando la población hoy se puede ver la variedad cultural encontrando personas de todas partes de nuestro país.

Para conmemorar este hecho se realizan varias manifestaciones artisticas y culturales como lo es El Festival de Colonias con muestras gastronómicas y presentación de las danzas de cada región, la cundiboyasan, la chocoana, vallecaucana, tolimense y Guaviare.

Para la construcción de la cultura regional; Guaviarense, las diferentes organizaciones culturales como las academias han desarrollado proyectos liderados por gestores culturales que quieren dar a conocer las costumbres, las manifestaciones artísticas de nuestro departamento, ganando así reconocimientos a nivel nacional con el ministerio de Cultura y participacion en certamenes, concursos y festivales a nivel nacional.

Siempre reconociendo la gran riqueza artistica y cultural de nuestras comunidades indigenas



Danzas de creacion basadas en investigaciones ideológicas y representativo del departamento
TRIBUTO A LA FLOR DEL GUAVIARE


DANZA GUAVIARE REGIONAL DAGUARY
HISTORIA DEL GUAVIARE CON LA MANIFESTACIÓN DE TODAS LAS COLONIAS PRESENTES EN EL DEPARTAMENTO
EN REPRESENTACIÓN NACIONAL - FERIA DE MANIZALES



DANZA LA ANACONDA 
HOMENAJE A LA FAUNA DE LA REGION


HERENCIA DE LA CULTURA LLANERA
BAILE EL JOROPO



DANZA DE CREACIÓN IGUANAS



LA ARTESANIA GUAVIARENSE EN VITRINAS NACIONALES COMO CORFERIAS



ACTIVIDADES ECONÓMICAS


La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector agropecuario. Son sus renglones legales más importantes, los servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años, la ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso. Los principales cultivos son plátano, yuca, cacao, caña miel y caucho. Se destaca la ganadería vacuna extensiva o semi - intensiva en las planicies de tierra firme.

https://www.youtube.com/watch?v=GhMdgvw59Go 


                                                                       TURISMO

Se destacan como importantes sitios turísticos del departamento del Guaviare, los balnearios de Agua Bonita y Villa Luz, las pinturas rupestres del río Guayabero y del caño Dorado, únicos en el mundo con vivos colores, el imponente raudal del Guayabero, hermosos puentes naturales, la ciudad de piedra, aguas termales, únicas en la Orinoquía y Amazonía.


Igualmente existen en la región atractivos paisajes de singular belleza, como la sierra de Chiribiquete, declarada parque nacional natural, la cual tiene paredes casi verticales de aspecto espectacular, o la reserva nacional natural de Nukak y el parque parque nacional natural Serranía de la Macarena, el cual comparte con el departamento del Meta. Adicionalmente cuenta con un sinnúmero de lagos y lagunas, entre ellos, la laguna Pabón, cerca de la cual se encuentran los Nukak Makú, última tribu nómada y recolectora del planeta.










VÍAS DE COMUNICACIÓN - GUAVIARE


La red vial  del departamento del Guaviare se compone de un eje principal que comunica los municipios de San José, El Retorno y Calamar, y una red secundaria que conecta las inspecciones de policía con las cabeceras de mayor importancia económica; esta misma vía conecta al departamento con la red vial nacional entre San José del Guaviare y Granada (Meta).

El río Guaviare permite la navegación de embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial, ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los principales medios de comunicación; se presta a través de 2 aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital de la República.


Reseña Historica del Departamento del Guaviare


Datos Generales


Superficie
42.327 km2 
Población
133.411 Hab (Proyección DANE 2005)
Densidad
26.77 Hab/Km2
Capital
San José del Guaviare – 65.935Hab (DANE2005)


El Departamento de Guaviare está situado en la parte oriental del país, en la región de la Amazonía, cuenta con una superficie de 42.327 km2 lo que representa el 3.7 % del territorio. Limita por el Norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el Este con Guainía y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés, y por el Oeste con Meta y Caquetá.

El Guaviare está dividido en 4 municipios: San José del Guaviare, ciudad capital, Calamar, El Retorno y Miraflores; 25 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. El departamento constituye la circunscripción electoral del Guaviare.

En los territorios del departamento del Guaviare predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, presentando dos unidades fisiográficas definidas. La primera, ocupa la mayor extensión, y corresponde a una gran planicie donde predominan áreas onduladas cubiertas de bosque húmedo tropical; la segunda, conocida como "Vega de río", está conformada por terrazas antiguas, llanuras aluviales y aluviones recientes; sobresalen algunas formaciones orográficas como la serranía y la mesa de La Lindosa, los cerros Paloma y Santa Ana, y las sierras de San José, Tunahí y Chiribiquete; ésta última hace parte del parque nacional natural Chiribiquete.

https://www.youtube.com/watch?v=SR6JUpvjLUk